Rejuvenecimiento ovárico: una solución a los problemas de fertilidad
El paso del tiempo afecta a la fertilidad femenina. Con los años la calidad de los ovocitos es peor y tu reserva ovárica disminuye, lo que puede derivar en factores negativos para conseguir un embarazo.
¿Qué es el rejuvenecimiento ovárico?
El rejuvenecimiento ovárico ayuda a que otras parejas y mujeres con problemas de fertilidad puedan conseguir el sueño de su vida; ser mamá. El estilo de vida y la búsqueda de la estabilidad antes de tener el primer hijo también se asocian con el retraso de la fertilidad. Y con ello, es más habitual que parejas o mujeres que deciden dar el paso más importante de su vida en solitario, visiten Clínica Fertia para lograrlo.
Al nacimiento las mujeres presentan entre 266.000 y 472.000 folículos primordiales “durmientes” en cada ovario, en la menarquia el número de folículos primordiales se encuentra en torno a los 500.000. Cada mes el ovario activa hasta 1000 folículos primordiales que van madurando hasta alcanzar el estado de folículo antral, visible mediante ecografía y susceptible de ser estimulado ya sea en un ciclo natural o mediante el uso de hormonas. Las diversas técnicas de rejuvenecimiento ovárico pretenden impulsar el tránsito de estos folículos durmientes a folículos antrales, al objeto de que puedan completar su maduración y ser fecundados.
El envejecimiento ovárico supone una disminución en la cantidad y la calidad de los óvulos que comienza a partir de los 35 años y que finaliza con el cese de la función ovárica en torno a los 50 años. El retraso en la maternidad hace que las pacientes cuando intentan gestación presentan una baja reserva ovárica, es decir, menor número de ovocitos y de peor calidad en relación con la edad.
En los últimos años se han desarrollado diferentes estrategias para mejorar los resultados en estas pacientes, entre ellas el rejuvenecimiento ovárico.
¿A quién va dirigido?
Mujeres que presentan un envejecimiento ovárico acelerado y que se denominan bajas respondedoras, suponen un 10% de la población general y en torno al 9-24% de las mujeres que realizan tratamientos de reproducción asistida
Mujeres que presentan insuficiencia ovárica prematura constituyen del 1-3% de la población general, son mujeres menores de 40 años, con ausencia de regla o reglas irregulares durante 4 meses o más además de niveles elevados de FSh >25UI/L, según la definición de la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción Humana Asistida).
Mujeres con mala respuesta ovárica ya sea debido a su edad, cirugía o a enfermedades como la endometriosis.
En todos estos casos el pronóstico reproductivo es desfavorable y hasta hace pocos años la única opción terapéutica era la donación de óvulos.
¿De qué técnicas de rejuvenecimiento ovárico disponemos?
Se han desarrollado diversas estrategias de rejuvenecimiento ovárico encaminadas a activar los folículos primordiales, durmientes, aumentando así el número de ovocitos disponibles y mejorando las expectativas de éxito tras terapia de reproducción asistida, se han descrito tres métodos diferentes :
- IVA, fragmentación de tejido ovárico y activación in vitro. Fue descrita por primera vez por el dr Kawamura, en pacientes con fallo ovárico prematuro, consiste en realizar una pequeña resección de corteza ovárica mediante laparoscopia, fragmentación de este tejido y activación en el laboratorio con factores de crecimiento durante 48 horas , e inserción posterior de los fragmentos de corteza ovárica activados en el ovario contralateral mediante una segunda laparoscopia.
- ASCOT, consiste en la activación de células madre procedentes de médula ósea mediante G-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos), que después son infundidas en el ovario mediante cateterización de la arteria ovárica.
- Inyección intraovárica de plasma rico en plaquetas (PRP), es el procedimiento menos invasivo y de elección en nuestro centro, pues es más sencillo presenta una menor incidencia de complicaciones y ha demostrado muy buenos resultados.
¿Cómo realizamos este procedimiento en nuestro centro?
Previa evaluación de cada caso, y tras estudio minucioso, que comprende ecografía, determinaciones hormonales y diversas analíticas, comienza el proceso.
- En primer lugar se toma una muestra de sangre de la paciente.
- La muestra se centrifuga al objeto de obtener un concentrado de plaquetas 4-5 veces superior a la de sangre periférica. Los gránulos alfa presentes en las plaquetas contienen abundantes factores de crecimiento que se concentran al centrifugar. Todo el proceso se lleva a cabo en un sistema cerrado con marcado CE en condiciones estériles.
- El plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) es infundido en el ovario mediante punción bajo sedación consciente de modo muy similar a la punción realizada para la captación de óvulos, va a favorecer el crecimiento, la regeneración celular así como la mejor vascularización, que por otro lado aumenta el aporte de oxígeno al ovario y disminuye la concentración de especies reactivas de oxígeno con importante impacto oxidativo a nivel celular.
- Tras su aplicación se realiza una monitorización de la paciente que puede llevar de 3 a 6 meses al objeto de evaluar la respuesta y seleccionar el momento más óptimo para iniciar un ciclo de estimulación ovárica.
El plasma rico en plaquetas ya se utiliza en la práctica clínica habitual en traumatología, dermatología, cirugía plástica y odontología. El primer estudio publicado aplicando esta técnica a nivel ovárico es de Sills en el año 2018; estudios actuales revelan una tasa de gestación en este grupo de pacientes con mal pronóstico, mujeres bajas respondedoras o con fallo ovárico prematuro que oscila en torno al 30-20,5% según los diferentes grupos y una tasa de recién nacido vivo del 12 al 19%.
Consideramos por tanto que hoy en día ya no se trata de una técnica experimental, por lo que la hemos incorporado a nuestro arsenal terapéutico, al objeto de implementar los resultados en este grupo de pacientes, para que pueden lograr ser madres con sus propios óvulos. Una vez más la medicina personalizada constituye el gold standard en nuestra práctica clínica habitual.
Desde Clínica Fertia Consideramos, por tanto, que hoy en día ya no se trata de una técnica experimental y es por ello que la hemos incorporado a nuestro arsenal terapéutico al objeto de implementar los resultados en este grupo de pacientes, una vez más la medicina personalizada constituye el gold standard en nuestra práctica clínica habitual.
