Clínica Fertia

Casos de alta complejidad

Más de 20 años
de experiencia
en casos de fertilidad
de alta complejidad

 

Nos esforzamos cada día para estar a la vanguardia de los últimos avances y técnicas de fertilidad. Buscamos la solución que mejor se adapte a tu caso. Nuestra motivación es ayudarte a fomar tu propia familia.

N

Tenemos la certificación ISO9001 en ginecología, urología y laboratorio de reproducción asistida.

N

Disponemos de controles de calidad externos.

N

Nuestros profesionales forman parte de las principales sociedades científicas, tanto a nivel nacional como internacional

N

Contamos con un Departamento Internacional para la atención y acompañamiento de pacientes de otros países.

Principales patologías que tratamos:

Patología uterina

El útero es un órgano clave en el proceso reproductivo femenino, influye en los fallos de implantación, en los abortos de repetición y patología obstétrica como la eclampsia, parto prematuro, rotura prematura de membranas, retraso del crecimiento… La presencia de miomas uterinos, anomalías congénitas, pólipos endometriales y las sinequias uterinas son las principales patologías uterinas en mujeres en edad reproductiva, y pueden ser causa de infertilidad, aborto recurrente o parto prematuro.

En Clínica Fertia hacemos un estudio diagnóstico profundo del útero para poder valorar el tratamiento en función de la causa. Es fundamental una buena historia clínica haciendo hincapié en el patrón de sangrado, regularidad del ciclo, presencia de dismenorrea, dolor con las relaciones y diversos antecedentes de interés. El estudio básico comprende un estudio ecográfico valorando la presencia de patología como miomas, pólipos, etc., y una adecuada valoración de la morfología y tamaño de la cavidad uterina mediante eco 2D y 3D. Y en aquellos casos en que se considere preciso completar el estudio mediante histeroscopia. Muy importante además la valoración de la receptividad del endometrio mediante técnicas de genética, además del estudio del microambiente endometrial, presencia de un adecuado nivel de bacterias saprófitas (lactobacilos) que favorecen la implantación del embrión, asi como descartar la presencia de bacterias patógenas, que pueden provocar la inflamación del endometrio conocida como endometritis crónica que se relaciona con aborto de repetición y fallo de implantación. Disponemos para el estudio de esta entidad concreta pruebas genéticas, de inmunohistoquímica, etc. En los casos más complejos se realiza además estudio inmunológico a nivel endometrial, valorando las diferentes poblaciones de células inmunes que desempeñan un papel primordial en el fenómeno de la implantación y desarrollo de la gestación.

En definitiva un amplio abanico de opciones de diágnostico para poder ofrecer las soluciones más óptimas en los casos mas complejos de un modo absolutamente personalizado.  

Baja respuesta

Las mujeres nacen con un número determinado de ovocitos. A medida que se hacen mayores disminuye su reserva ovárica, tienen menos óvulos y de peor calidad. Pero a veces también sucede que mujeres jóvenes pueden tener una escasa reserva ovárica. La edad ovárica no siempre se corresponde con la biológica. Hay mujeres que nacen con una dotación menor o bien por cirugía ovárica, o patologías como la endometriosis tienen una dotación de ovocitos menor de la esperada para su edad.

En nuestra clínica de fertilidad personalizamos cada caso aplicando estrategias de estimulación con el objetivo de conseguir el ovocito de mejor calidad y con mayor potencial de implantación que nos ayudará a conseguir el embarazo.

> Doble estimulación, nueva estrategia en baja respuesta

Fallo de implantación

El fallo de implantación se produce cuando no hemos conseguido gestación tras la transferencia de al menos dos embriones de buena calidad. Para conseguir la implantación embrionaria hace falta que exista un embrión apto, un endometrio receptivo y un microambiente endometrial adecuado con una respuesta inmune óptima, todos estos factores actúan de forma sinérgica favoreciendo no solo la gestación sino un desarrollo óptimo de la misma.

Existen diferentes problemas relacionados con el fallo de la implantación debidos a causas embrionarias, uterinas o sistémicas. En Clínica Fertia centramos nuestros esfuerzos en averiguar cuáles son estas causas realizando un estudio pormenorizado que incluye analíticas, técnicas de imagen, histeroscopia, estudio inmunohistoquímico y genético. Realizamos una revisión continua de nuestros protocolos actualizándolos en base a los últimos estudios e investigaciones publicadas e intentando estar siempre en la vanguardia del conocimiento para implementar nuestros resultados.

> ¿Por qué se produce el Fallo de Implantación?

 

Endometriosis

La endometriosis afecta al 10% de las mujeres y está presente en el 35% de las mujeres estériles. Se trata de la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina y su localización más frecuente es en ovario, trompas de Falopio, ligamentos que sustentan al útero y peritoneo. Este tejido ectópico es sensible a los cambios hormonales que se producen durante el ciclo, es por ello que el síntoma más frecuente es dismenorrea intensa y progresiva, algia pélvica, aunque en ocasiones puede ser asintomática. En las endometriosis severas los implantes endometriósicos afectan estructuras pélvicas (intestino, recto vejiga), pudiendo dar clínica gastrointestinal, urinaria, etc.

Puede ser causa de infertilidad bien porque altera la anatomía de la pelvis pudiendo provocar obstrucción de las trompas o formar quistes endometriósicos en el ovario que en ocasiones precisan cirugía con la consiguiente pérdida de tejido ovárico y reserva folicular.

En nuestra clínica de fertilidad llevamos años tratando casos de alta complejidad como la endometriosis grave, usando terapias con antioxidantes, así como diversos tratamientos hormonales que ayuden a mejorar la clínica de las pacientes y su calidad ovocitaria.

Ponemos en marcha diversas técnicas específicas en nuestro laboratorio de reproducción como la microinyección, cultivo prolongado, time lapse… al objeto de obtener embriones de buena calidad. Así como tests y tratamientos específicos a nivel uterino con el fin de favorecer la implantación, como el estudio no invasivo de receptividad, microbioma endometrial, estudio inmunológico del endometrio, etc. El tratamiento de la enfermedad mediante una estrategia personalizada y aprovechando las diferentes posibilidades que nos ofrece la medicina reproductiva serán la clave para lograr el embarazo.

Aborto de repetición

El aborto de repetición (AR) se define como la pérdida de dos o más gestaciones consecutivas antes de la semana 20 de gestación, aunque la mayoría se produce en el primer trimestre. El 50% de las causas son desconocidas pero en el resto sí es posible identificar el origen. En numerosas ocasiones el aborto se produce porque el embrión tiene alguna anomalía genética o cromosómica, son anomalías en el número y disposición de los cromosomas que finalmente ocasionan que se detenga en su evolución. Siendo esta la causa más frecuente de aborto.

La edad materna es otro de los factores que más influyen debido a la reserva ovárica de la mujer y la calidad de sus óvulos. Las malformaciones uterinas, adherencias postlegrado, pólipos, miomas o útero septo también pueden estar detrás de los abortos de repetición porque impiden el normal crecimiento del feto. Otros factores también pueden influir en los abortos de repetición como los factores endocrinos (obesidad, diabetes mellitus, síndrome de ovario poliquístico -SOP- alteraciones en las hormonas tiroideas), trombofilias (patologías de la coagulación sanguínea) o las enfermedades autoinmunes (alteraciones en el sistema inmunológico materno). En ocasiones la mujer también puede abortar porque la carga genética que aporta el padre engendra embriones anómalos.

En Clínica Fertia estudiamos las causas posibles con el objetivo de disminuir significativamente la probabilidad de aborto de repetición y poder incrementar así la probabilidad de embarazo en pacientes sin otra causa aparente de infertilidad.

 

Infertilidad masculina

El 30% de la infertilidad es por causa masculina: patología testicular, prostática, obstrucción de conductos, alteraciones en la eyaculación o en la erección y alteraciones del semen.

En nuestra clínica de fertilidad realizamos pruebas como el estudio básico de análisis de semen. Según la OMS se considera normal aquella muestra que presente una concentración de espermatozoides de al menos 15 millones por mililitro, con al menos un 32% de espermatozoides con movilidad progresiva, y un 4% de espermatozoides de morfología normal.

Los hallazgos en el seminograma pueden determinar la presencia de diferentes tipos de anomalías, en su concentración (oligozoospermia), en su movimiento (astenozoospermia), en su forma (teratozoospermia) o en su vitalidad (necrozoospermia). Ausencia de espermatozoides en el eyaculado (azoospermia). Además del estudio básico del semen en Clínica Fertia realizamos test de capacitación, selección espermática, estudio de fragmentación de DNA de cadena simple y doble, estudio genético de los espermatozoides, además de una exhaustiva valoración clínica y endocrinológica del varón.

Son múltiples los factores que pueden estar implicados en la infertilidad masculina: infecciones, varicocele, obstrucción ductal, disfunción eyaculatoria, trastornos endocrinos, exposición a tóxicos, alteraciones genéticas del desarrollo testicular, etc. La edad y el peso también son factores que influyen en la infertilidad de los hombres, se recomienda una vida sana y equilibrada en todos los casos.

En Clínica Fertia hacemos un estudio pormenorizado para conocer qué tipos de anomalías podemos encontrarnos y utilizar así las técnicas adecuadas.

Preguntas sobre Tratamientos de reproducción

Si necesitáis más información sobre nuestros tratamientos, estamos a vuestra disposición.

¿Cuánto tiempo transcurre hasta iniciar el tratamiento?

Si el diagnóstico es claro, el tratamiento se podrá iniciar de inmediato.
En cualquier caso, se puede programar el mismo, para el mes que más convenga a la pareja. En el caso de las receptoras de óvulos el tiempo de espera es de uno o dos meses.

¿Cuántos intentos debo realizar?

En el caso de la inseminación artificial, nuestro centro recomienda un máximo de cuatro intentos, ya que el 90% de las gestaciones ocurren en los cuatro primeros ciclos.

En cuanto a la fertilización in vitro o la microinyección, nuestro centro nunca realiza más de cuatro intentos con estas técnicas.

En el caso de la ovodonación es más difícil establecer un límite, que va a venir determinado por factores de tipo psicológico y también económico.

¿Se pueden emplear estas técnicas cuando ya se ha entrado en menopausia?

Si. Hoy en día es posible ser madre tras la menopausia, ya sea fisiológica por fallo ovárico, o tras tratamiento de enfermedades neoplásicas. En estos casos se deberá recurrir a la recepción de óvulos de una donante.

¿Cuáles son las mayores preocupaciones de las parejas receptoras de óvulos o de espermatozoides?

El anonimato es lo que más preocupa y, en Clínica Fertia, está absolutamente garantizado. En cualquier caso, aunque aceptan la realización de la técnica, sí desean la mayor discreción. Y por supuesto también les preocupa el estado de la salud de los donantes y el parecido físico con ellos. En nuestro centro tanto en el caso de los donantes de semen como en las donantes de óvulos, se busca que el parecido físico sea el mayor posible con los progenitores.

¿Son caros estos tratamientos?
La consecución de un embarazo en una pareja con problemas de fertilidad puede tener un coste entre 800 y 6000 euros, si recurre a alguna técnica de reproducción asistida. Aunque el precio no sólo depende de la técnica empleada, sino también de la frecuencia de su aplicación.

Clínica Fertia es pionera en mantener una política honesta y clara. Publicamos la información de nuestros precios de tratamientos desde 2002 en la página web.

Consulta nuestros precios

Primera visita a Clínica Fertia, ¿en qué consiste?

Se estima que un 10-15% de la población en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad. Habitualmente se recomienda solicitar ayuda especializada cuando una pareja lleva más de un año de relaciones sin protección y no consigue el embarazo. En aquellos casos en los que la mujer tiene 38 años o más, o se sabe de la existencia de un factor conocido de esterilidad, se recomienda acudir pasados 6 meses de relaciones sin protección sin conseguir embarazo.

En la primera visita a Clínica Fertia se realiza una historia clínica completa, se revisan los antecedentes personales, familiares y reproductivos de la pareja así como tratamientos recibidos previamente. En caso de que se disponga de estudios previos es conveniente aportarlos.

En muchos casos, en esta primera visita se puede iniciar el tratamiento. En el caso de la mujer, el estudio consiste en exploración física, ecografía, estudio hormonal basal y estudio de permeabilidad tubárica (histerosonosalpingografia) en aquellos casos en que fuera necesario. En el caso del varón se solicita un análisis de semen. El estudio se completa habitualmente en un período máximo de un mes y, en la mayoría de los casos tras su realización ya podemos orientar el diagnóstico, así como el tratamiento más oportuno. En ocasiones y en función de los hallazgos, se solicitarán estudios adicionales (estudios genéticos, estudio de trombofilia, histeroscopia, biopsia endometrial, cultivo de semen, etc.)

Siempre en las mejores manos

Solicita ya tu primera visita a Clínica Fertia.
La primera consulta es gratuita.